Hablemos de los factores bióticos

 En este artículo nos enfocaremos específicamente en los factores bióticos, pero primero, ¿qué son y de dónde salen?

Primero, tenemos que ubicarnos en los ecosistemas y su estructura. Los ecosistemas se componen de factores abióticos (componentes del ambiente que no tiene vida) y de factores bióticos (todos los seres vivos). Una vez comprendido esto, podemos seguir con nuestro tema principal.





Factores Bióticos

Como mencionamos anteriormente, éstos hacen referencia a todos los seres vivos presentes en un ecosistema y a las interacciones producidas entre ellos. 
Al referirnos a todos los seres vivos, nos referimos a los animales, plantas, hongos, bacterias y otros microorganismos. Este conjunto de factores nos da como resultado lo que conocemos como biocenosis.

Por un lado, tenemos una clasificación según los niveles de jerarquía:
  Individuo
Es un organismo unitario, estructural y fisiológicamente independiente

  Población
Es la agrupación de individuos de una misma especie. 

  Biocenosis
Es el conjunto de diferentes grupos de especies que habitan en el mismo lugar (biotopo). 

Población de osos.



Por otro lado, tenemos una clasificación según la cadena alimentaria:
  Productores
Organismos que realizan la fotosíntesis, como las plantas y ciertas algas. 
Ejemplo: Cactus, trigo, pino.

  Consumidores
Organismos que se alimentan de otros seres vivos, como herbívoros, carnívoros y omnívoros. 
Ejemplo de consumidores primarios: Mariposa, suricato, conejo, oveja. 
Ejemplo de consumidores secundarios: Gato, perro, lobo, oso.
Ejemplo de consumidores terciarios: Dingo, serpiente, halcón. 

  Descomponedores
Organismos que descomponen la materia orgánica muerta, como hongos y bacterias.
Ejemplo: Buitre, cuervo, escarabajo. 



Las relaciones e interacciones de los factores bióticos se dividen en dos: 
  • Intraespecíficas 
  • Interespecíficas
Intraespecíficas 
Sucede dentro de la misma especie.
Esto es como competencias por alimento o territorio, aunque también engloban las relaciones de cooperación (trabajan en equipo para protegerse, para procesos migratorios o para dividirse el trabajo).

Interespecíficas
Sucede entre varias especies u organismos de diferentes especies. 
Por ejemplo, competencias por los mismos recursos, relaciones en donde una de las especies sale perjudicada, relaciones beneficiosas para ambas especies (mutualismo), o simplemente una relación en la que una especie se beneficia sin afectar a la otra especie (comensalismo).

Características de los factores bióticos
Ahora, sigamos con algunas otras características de estos factores:
  • Se pueden adaptar al medio en el que viven.
  • Cuentan con estrategias de reproducción.
  • Tienen diferentes métodos por los cuales pueden obtener recursos y energía del medio físico, refiriéndonos a los productores, consumidores y descomponedores. 


Referencias y fuentes de información

Equipo editorial, Etecé. (2022, 14 julio). Factores Bióticos - Concepto, clasificación y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/factores-bioticos/

Esperanza, & Esperanza. (2024, 2 junio). Factores bióticos: qué son, características, clasificación y ejemplos en la naturaleza. Renovables. https://renovables.blog/ecosistema/factores-bioticos-que-son-caracteristicas-clasificacion-y-ejemplos-en-la-naturaleza/

Márquez, A. (2021, 1 marzo). Factores bióticos: qué son, características, clasificación y ejemplos. ecologiaverde.comhttps://www.ecologiaverde.com/factores-bioticos-que-son-caracteristicas-clasificacion-y-ejemplos-3084.html

Comentarios

Entradas populares